JUVENTUD Y ANCIANOS LA RIOJA

JUVENTUD Y ANCIANOS LA RIOJA

jueves, 7 de mayo de 2015

RECORDANDO HUNDIMIENTO DEL CRUCERO BELGRANO

Este hecho trágico en la historia de nuestro país tuvo lugar en 1982 durante la Guerra de Malvinas. El crucero sufrió un ataque del submarino HMS Conqueror. El impacto de los torpedos, lanzados por la nave inglesa, provocó la muerte de 323 tripulantes argentinos.
 Imprimir esta noticiaEnviar esta noticia por mailAgrandar la fuente de la noticiaAchicar la fuente de la noticia
El hundimiento del Crucero ARA General Belgrano se produjo el domingo 2 de mayo de 1982, mientras navegaba fuera de la zona de exclusión que se había fijado durante la Guerra de Malvinas. El ataque del submarino nuclear británico HMS Conqueror causó la muerte de 323 tripulantes argentinos.

De los 1.093 tripulantes del buque, sólo 740 fueron rescatados con vida luego de permanecer casi tres días en sus balsas, a la deriva, en las heladas aguas del Atlántico sur. El hundimiento del crucero es considerado por muchos como un crimen de guerra porque la nave fue atacada cuando se encontraba fuera del área de exclusión de 150 millas alrededor de las islas.

El crucero tenía entre sus tareas la defensa de la línea de costa ante eventuales intentos de desembarco, la vigilancia de los accesos sur al teatro de operaciones y la intercepción de naves enemigas.


Aquel 2 de mayo, la ex primera ministra británica Margaret Thatcher ordenó al ministro de Defensa inglés, John Nott, que transmitiera al Almirantazgo inglés la directiva de torpedear y hundir al Crucero General Belgrano.

En cumplimiento de esa orden, a las 15.57 horas, el Capitán de Fragata Británico Wreford-Brown, a una distancia de aproximadamente 1.400 yardas, hizo disparar dos torpedos MK-8, con una carga explosiva de 365 Kg-Tórpex cada uno de ellos, contra el crucero. Diez minutos más tarde, el comandante del General Belgrano decidió que no se podía hacer otra cosa que dar la orden de abandonar el barco. Entonces se lanzaron 70 balsas autoinflables, que podían contener veinte hombres cada una. Una hora después de haber sido tocado, el Belgrano se dio vuelta y se hundió.

La criminalidad de aquel hundimiento fue reconocida hasta por los británicos, que aceptan que la decisión de torpedearlo estuvo más ligada a una cuestión política que a una necesidad militar, por cuanto el crucero no representaba ningún tipo de amenaza ni peligro. Margaret Thatcher habría ordenado el hundimiento para obstaculizar las negociaciones de paz, ya que la Junta Militar argentina analizaba la aceptación de la propuesta del entonces presidente peruano Fernando Belaunde Terry.

A 33 años del ataque al crucero General Belgrano, rendimos homenaje a quienes defendieron nuestra Patria con valor. Por eso, cada año, el Gobierno nacional impulsa la memoria y el honor para quienes lucharon en el frente de batalla durante la contienda bélica, como así también renueva su pedido ante el gobierno británico para que acate las resoluciones de las Naciones Unidas e inicie un proceso de diálogo con nuestro país sobre la soberanía de las islas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario